Cómo comentábamos hace un tiempo, a veces tenemos la necesidad de vender un producto digital en nuestra web (ebook, entrada, consultoría, etc…) de forma puntual o muy sencilla y no queremos cargar WordPress con un plugin completo de ecommerce como puede ser WooCommerce o Easy Digital Downloads.
Además de la opción de WP Simple Pay que ya veíamos, otra muy práctica es utilizar Gravity Forms, un plugin de formularios muy completo y versátil que nos puede permitir con el mismo plugin añadir diferentes opciones en nuestra web, la venta incluida.
En este ejemplo lo que vamos a ver es cómo vender un ebook o guía en pdf en tu web, que es precisamente el ejemplo que puedes ver en mi web en la Guía para desarrolladores
Paso 1: Instalar Gravity Forms y configurar Stripe
Si no lo tienes todavía instalarlo, el primer paso será hacerlo, junto con el add-on para aceptar pagos de Stripe (Si estás registrado en la Zona DPW tienes los dos para descargar y poder hacer las pruebas).
La única pega de Gravity Forms es que es de pago, pero vale la pena y sobretodo si eres desarrollador, ya que vas a poder solucionar muchas necesidades de clientes con los diferentes add-ons que contiene.
Una vez instalado, veremos que en los ajustes del plugin nos aparece una nueva pestaña para Stripe, donde tendremos que configurar los datos necesarios para conectar la plataforma.
- Las claves de la API de Stripe, tanto las reales como las de prueba para hacer los testeos iniciales. (Los encontrarás en tu panel de Stripe, en el menú Desarrolladores > Claves de API)
- Recaudación de pagos: aquí puedes seleccionar si utilizarás un campo propio de Gravity para la tarjeta de crédito o una ventana modal de Stripe. Ambas opciones funcionan bien y básicamente dependerá de si necesitas validar otros campos del formulario, ya que con la ventana modal no realiza esa validación.
- Webhooks de Stripe: Gravity necesita configurar un webhook en Stripe para poder realizar la conexión, en ese mismo apartado tienes un enlace «Ver instrucciones» que explica como hacerlo.

Paso 2: Crear el formulario
Una vez realizados los ajustes globales, crearemos el formulario en si con todos los campos que necesitemos del cliente, como hacemos de forma habitual, pero además añadiremos un campo Producto donde indicaremos la descripción, el precio y si queremos que el usuario pueda indicar una cantidad.
En función de cómo hayamos configurado los primeros ajustes, si le hemos indicado que vamos a utilizar el campo de tarjeta de crédito de Gravity, veremos que nos aparece ese campo en el apartado de Campos de precio:

Simplemente deberemos añadirlo a nuestro formulario como cualquier otro tipo de campo y escoger las opciones que se muestran, y marcarlo cómo obligatorio
Nota: aunque añadamos un campo en el propio formulario, los datos de la tarjeta de crédito no se guardarán en nuestra base de datos, sólo el ID de la transacción de Stripe correspondiente
Paso 3: Configurar el feed de Stripe
Además de las configuraciones globales, en Ajustes > Stripe del propio formulario, deberemos crear un feed, que será el que le indicará que datos deberá coger para el pago con Stripe

Podremos indicarle un nombre al feed, que tipo de transacción se realizará (tenemos opción de crear pagos recurrentes tipo suscripción), y que campo utilizará para la cantidad del pago (producto o total, que en función de si utilizas cantidad o no, será lo mismo)
También nos ofrece la opción de crear metadatos y vincularlos con otros campos del formulario y escoger si queremos enviar recibo de Stripe al cliente o no (podemos enviarle un email nuestro directamente o ambas cosas)
Paso 4: Confirmación y notificación de envío
En Gravity Forms, para cualquier formulario que creamos tenemos dos opciones en ajustes referentes a las notificaciones y confirmaciones
Confirmación:
Es lo que le aparece al usuario una vez validado y enviado el formulario. Puede ser simplemente un mensaje de gracias, una redirección a una página de nuestra web o una redirección a una página externa.
Cuando se trata de un formulario de contacto, con un mensaje de gracias puede ser suficiente, aunque tampoco está de más crear una página expresamente para ello ofreciendo más información, sugiriendo que se suscriban a nuestro blog por ejemplo, estar conectados en redes sociales, etc…
En este caso que estamos vendiendo un producto o servicio, sería lo ideal crear esta página con la opción para descargar el producto virtual o más información sobre el servicio contratado, aunque también podemos añadir directamente la opción de descargar o esa info en un texto que aparezca en la misma página.
Notificaciones:
Son los emails que se envían una vez validado el formulario, se suele crear una para los administradores de la web, con toda la información del formulario y uno para el usuario, para que tenga en su email la confirmación, y en este caso que es una venta, la información adicional y el propio enlace a la descarga.
Conclusión
Como ya veíamos también con WP Simple pay, tenemos diferentes opciones para poder vender productos digitales sin la necesidad de un plugin completo de ecommerce, todo dependerá de las necesidades del sitio web.
En mi caso, por ejemplo, que ya tengo instalado Restrict Content Pro para la suscripción a la Zona DPW, era innecesario cargar la web con otro plugin importante para vender las guías o la consultoría, por lo que la opción de hacerlo con Gravity Forms es la que me ha resultado más adecuada.
Comentarios
2 respuestas a «Vender un producto digital con Gravity Forms y Stripe»
|
¿Con esta solución es posible que se generen facturas en stripe o sólo el recibo?
|
Hola Beatriz,
Creo que con Stripe Billing puedes generar la factura en Stripe, pero deberías mirar su documentación porque no estoy muy segura de cómo funciona.
Saludos!