Si utilizas WordPress en tus proyectos, aunque no sigas muy de cerca su evolución, seguro que has oido hablar del Full Site Editing (FSE) que ya ha empezado a incorporarse poco a poco en las últimas versiones publicadas.
El objetivo del FSE es que el usuario pueda modificar cualquier parte de la web, incluyendo cabecera y pie de página, desde el editor visual de bloques – Gutenberg – que ya se incorporó hace un tiempo para poder editar el contenido de páginas y posts.
Esta nueva característica, además de otras consecuencias en constructores visuales y otros plugins, tiene una afectación directa en las plantillas o temas que ahora se utilizan para darle el aspecto deseado a la web.
Sin querer entrar en detalles técnicos, los themes a partir de la incorporación del FSE en WordPress no tendrán nada que ver con los actuales, pasando a ser plantillas de patrones de bloques en HTML, estilos CSS y configuración mediante un archivo .json.
Aunque éste nuevo WordPress aún está en desarrollo y obviamente un cambio tan importante necesitará su tiempo de implementación y mejora en las próximas versiones del core, no podemos dejar de tenerlo en cuenta cuando preparamos un nuevo proyecto de desarrollo web.
Si ya hasta ahora una de las dudas más frecuentes para quien planeaba un nuevo sitio web en WordPress era qué theme utilizar, ahora que estamos en pleno proceso de cambio, esa duda toma nuevas dimensiones, y de ahí la idea de escribir este artículo intentando responder alguna de esas dudas frecuentes que me van llegando.
¿Se puede utilizar ya el FSE?
Instalando el plugin de Gutenberg del repositorio tendrás disponible todas las nuevas funcionalidades del editor de bloques, incluyendo la edición de sitios completos y los estilos globales, sin embargo no deja de ser una versión beta en continua evolución, y aunque está muy bien para ir haciendo pruebas y acostumbrándonos a él – sobretodo los que somos desarrolladores de themes – no se recomienda para sitios en producción.
¿Existen temas para Full Site Editing? ¿Podemos utilizarlos?
Sí que empiezan a haber algunos en el repositorio, pero son totalmente experimentales.
Algunos de los que puedes encontrar para probar son éstos:
- TT1 (la versión en FSE del theme Twenty Twenty-One)
- Armando, theme experimental de Carolina Nymark, autora de fullsiteediting.com
- Block-Based Bosco
- Y, por supuesto, en OsomPress también estamos preparando algún theme experimental para el site editing.
Cada día van apareciendo más pruebas y themes experimentales en el repositorio, puedes verlos todos filtrando los resultados.
¿Qué themes utilizar durante la transición a FSE?
Curiosamente, los themes que voy a nombrar son los mismos que llevo recomendando bastante tiempo, porque son los que tienen en cuenta valores que yo busco en un tema: están bien programados, son limpios y robustos, tienen versión gratuita y extras de pago, han ido de la mano con los cambios de WP y la incorporación de Gutenberg.
Los mejores temas que podemos utilizar ahora son aquellos que respetan al máximo el código nativo de WP, que se van actualizando con las novedades que aparecen, ofrecen diseño y un marco de trabajo (con filtros y hooks propios) y no añaden funcionalidades ni código que corresponde a plugins (Como Custom Post Types o plugins incorporados).
Genesis Framework

Obviamente es mi primera opción porque es el que yo utilizo desde hace años y porque es la base que utilizamos en nuestros temas de OsomPress.
El equipo de StudioPress está muy implicado en la evolución y cambios de WordPress y el Full Site Editing lo que es una garantía de cara a la evolución de sus temas en los próximos años.
Además, recientemente ha pasado a ser gratuito y puedes descargártelo aquí sin coste junto con Genesis Sample Theme para probarlo.
Junto con el theme, StudioPress tiene disponible Genesis Blocks y Genesis Custom Blocks, dos plugins para añadir colecciones de bloques o crear los tuyos propios a medida, que se complementan muy bien con la plantilla base.
Si quieres más información sobre Genesis puedes consultar más artículos aquí.
GeneratePress

Sería sin duda mi segunda opción si no existiera Genesis, GeneratePress es ligero, robusto y está muy bien desarrollado, además de seguir muy de cerca las novedades de WordPress y el FSE.
Dispone de una versión PRO de pago con funcionalidades extra y plugin gratuito, GenerateBlocks, con bloques y plantillas muy útiles para la web.

Astra
Actualmente es uno de los temas más populares para WordPress, además de utilizar sus propios filtros y acciones como los otros, tiene un personalizador avanzado muy práctico para usuarios que no quieren tocar código.
Dispone de una versión de pago con más funcionalidades y plugin con biblioteca adicional de bloques para Gutenberg, Ultimate Addons para Gutenberg.
¿Y el maquetador o constructor visual?
Creo que a nadie le sorprenderá que mi recomendación sea utilizar 100% el editor de bloques de WordPress nativo, que ha mejorado mucho en las últimas versiones y que además dispone de muchos plugins con colecciones y patrones de bloques que nos ayudarán a maquetar cualquier tipo de página fácilmente.
Si hasta ahora estaba convencida que valía la pena sacrificar algo de comodidad y recursos que ofrecen maquetadores como Elementor o Divi por conseguir código más limpio, ligereza y evitar posibles futuros problemas, ahora más que nunca recomiendo que si has de empezar un proyecto web lo hagas huyendo de soluciones que no van a poder adaptarse fácilmente a los nuevos cambios de WordPress.
Como en cualquier decisión, deberás valorar muchos factores, presupuesto, objetivos de la web, diseño a implementar, rentabilidad del proyecto… y aunque aún falta mucho para que el Full Site Editing sea definitivo, creo que vale la pena que a partir de ahora lo tengas el como una variable más a tener en cuenta.
Comentarios
4 respuestas a «¿Qué themes escoger durante la transición al Full Site Editing?»
|
Excelente artículo. Llevo días siguiendo tu blog y me encanta el contenido que compartes. Estoy comenzando en el desarrollo y recién entrando en éste mundo de Genesis Framework. Quiero consultarte, ¿Vale la pena comprar la licencia de Genesis Pro? ¿Qué puede tener mejor los bloques pro de génesis en comparación a otros como generatepress o kadence blocks? Saludos.
|
¡Hola Alán!
Pues desde mi punto de vista, vale la pena en global, es decir, todo lo que entra con la suscripción (hosting, themes y los dos plugins PRO), si es sólo por tener la versión pro de Genesis Blocks la verdad es que no creo que valga la pena. Ten en cuenta también que ahora si tenías la licencia completa de StudioPress (el pack que incluía todos los themes), tienes disponible para descargar también los plugins.
En cuanto a la comparación, mucho es cuestión de gustos y de cómo estés acostumbrado a trabajar, GeneratePress funciona muy bien también, Kadence a mi no me gusta mucho, pero porque lo veo demasiado completo para lo que suelo necesitar… lo que recomiendo es ver que tipo de bloques incluye cada uno y escoger el que tenga lo suficiente y no mucho de más 😉
Saludos!
|
Hola, Esther.
Me llama, y mucho, la atención esta frase del post:
«Instalando el plugin de Gutenberg del repositorio tendrás disponible todas las nuevas funcionalidades del editor de bloques»
Hasta antes de leer tu artículo, desconocía la existencia de dicho plugins, aun y cuando conozco otros plugins de bloque como Atomic Block que ha cambiado de nombre, así como Kadence, Qubely y otros que no recuerdo en este momento.
Gracias a tu ayuda, hoy conozco un nuevo plugins, por cierto, tu web es una de las webs de cabecera y aunque no comente en ellas, siempre estoy pendiente de tus publicaciones.
Un saludo.
Jacobo
|
Muchas gracias Jacobo!