Google Search Console: qué es y como aprovecharlo

Google Search Console es una herramienta muy potente para poder obtener y controlar la información que el buscador tiene sobre tu web, que, nos guste o no, condiciona plenamente el que nuestra web posicione correctamente y nos permita tener más visitas y por tanto, más posibles clientes.


por

Hace unos días hablábamos sobre la utilidad de Google Analytics como herramienta para recoger información sobre los usuarios que visitan nuestra web.

Hoy vamos a echar un vistazo a Google Search Console, no tan conocida ni utilizada, pero a mi modo de ver imprescindible si queremos estar informados sobre qué sabe Google de nuestra web, cómo aparece en los resultados del buscador y que errores detecta.

Ojo, no pretendo hacer un tutorial, más que nada porque justamente están actualizando a una nueva versión de esta herramienta y todavía no he tenido tiempo de revisarla a fondo (si os interesa en breve lo preparo). Lo que me interesa es explicaros de modo general qué es y para que sirve.

¿Qué información nos ofrece Google Search Console?

Mucha… pero no hace falta que la entiendas y domines toda, la más importante:

  • Índice de Google: cuantas páginas de tu web están indexadas, es decir, cuantas ha encontrado Google y aparecen en el buscador. Como veremos más adelante, también nos permite enviar un Sitemap, un mapa del sitio con todas las urls de nuestra web y nos muestra de todas las enviadas las que ya están registradas.
  • Enlaces a tu web: qué otras páginas tienen enlaces a nuestra web, con qué texto enlaza, cuántos y a que página en concreto enlazan.
  • Analíticas de búsqueda: por qué palabras clave aparece en los resultados de búsqueda y cuantas impresiones (cuantas veces ha aparecido) y clics tiene cada una, de que países eran y con qué dispositivo (movil / tablet / escritorio) se conectaban.
  • Errores de rastreo: cuantos errores ha encontrado Google al rastrear tu web, páginas que no ha encontrado, que están bloqueadas o que tienen algún tipo de error.
  • Errores html: páginas que no tienen título o está duplicado y lo mismo con la descripción. Estos errores son importantes porque afectan al SEO de nuestra web (perjudican que se posicionen bien)
  • Problemas de seguridad: si ha detectado algún malware, spam o contenido sospechoso en tu web.

¿Qué nos permite hacer?

Además de darnos información, Google Search Console nos permite ejecutar algunas acciones para corregir errores o mejorar la indexación

  • Enviar un Sitemap: es un archivo en formato .xml que contiene todas las páginas de nuestra web (o todas las que queremos que aparezcan). Es básico para ayudar a Google a encontrar todo nuestro contenido, sobretodo cuando lanzamos una nueva web o la hemos renovado.Crear un archivo sitemap.xml: si utilizamos WordPress, podemos utilizar un plugin como Yoast by SEO, que además trae otras funcionalidades para mejorar nuestro posicionamiento, o plugins como Google XML Sitemaps o Google Sitemap by BestWebSoft,  más específicos que sólo se encargan de esta función.
    Si no usamos WordPress, podemos utilizar alguna herramienta online como https://www.xml-sitemaps.com/ para crearlo.
  • Eliminar urls de los resultados del buscador: si por error Google ha indexado alguna página que no nos interesa que aparezca (avisos legales, páginas obsoletas, etc..), podemos solicitar que la retiren de los resultados. Eso sí, es una retirada temporal, será necesario que además de pedir que la retiren, indiquemos que no aparezca más para que no vuelva a indexarla.
  • Revisar y probar robots.txt: el archivo robots.txt es un archivo de texto que podemos alojar en nuestro servidor indicando que archivos o carpetas no queremos que los rastreadores de Google o de otros buscadores revise y añada a su índice. Se utiliza mucho, por ejemplo, para bloquear acceso a carpetas de administración, de recursos en pdf o imágenes que no queremos que aparezcan, etc…
    En Google Search Console podemos revisar el contenido actual del archivo y hacer pruebas para añadir otras instrucciones. Ojo, no se guardarán los cambios que se realicen, si quieres actualizar el archivo deberás descargarlo vía FTP, modificarlo y volver a subirlo.
  • Indicar idioma y país a quien se dirige la web
  • Problemas de seguridad: en caso de que Google detecte algún posible problema de malweare o spam en tu web, aquí te informará y te dará más detalles. También podrás solicitar una revisión una vez solucionado el problema para informar a Google.

Alta y configuración básica de Google Search Console

Darse de alta y configurar Search Console no es complicado, pero hay algunos temas básicos a tener en cuenta para sacarle el máximo partido.

1- Alta

Al igual que vimos para Analytics, registrarse en Search Console es muy sencillo, simplemente has de acceder a https://www.google.com/webmasters/tools/home?hl=es e iniciar sesión con tu cuenta de Google (es muy aconsejable utilizar una cuenta de empresa, no la personal, y que sea la misma que se utiliza para Google Analytics y así poder enlazarlas).

Una vez iniciada sesión, sólo deberás añadir la propiedad, es decir, la url de tu web.

2- Verificación

Para poder gestionar todos los datos de tu web, Google te pedirá que verifiques la propiedad de la misma, es decir, que demuestres que es tu web.

Para ello hay varias opciones, las más fáciles y comunes son:

  • Si tienes Google Analytics configurado para la misma web y con la misma cuenta de Google, puedes usar esta opción y automáticamente detectará que tienes permiso para esa web.
  • Si no usas Google Analytics o por la razón que sea no te lo detecta, también puedes verificar la propiedad mediante un archivo .html que te dará para descargar y que deberás subir mediante FTP a la raíz de tu web.

3- Web con / sin www o con SSL

Una de las cosas más incómodas a mi parecer de Google Search Console (que no se si habrán solucionado en la nueva versión), es que para poder indicar si el acceso principal a tu web es con o sin www, o si tu web usa un certificado SSL y se accede mediante https://, debes añadir una propiedad para cada una de esas variantes. Es decir, por ejemplo en mi caso tengo que añadir 4 propiedades en mi consola:

  • https://www.esthersola.com
  • https://www.esthersola.com
  • https://www.esthersola.com/v2019
  • https://www.esthersola.com/v2019

Una vez añadidas y verificadas las 4 propiedades, le podremos decir a Google cual es la principal y sobre la que trabajaremos.

4- Notificaciones por email

Una de las opciones esenciales e imprescindibles es activar las notificaciones por email. De esta forma no será necesario que accedas frecuentemente a la consola, sino que te avisará en caso de que detecte algún problema: aumento sospechoso de errores 404 (páginas no encontradas) o de errores de servidor, indicios de que la web contiene algún tipo de malware o se está utilizando para enviar spam, etc…

5- Permisos y usuarios

Si, como comentábamos antes, has dado de alta la propiedad con la cuenta de Google de la empresa, pero por comodidad acostumbras a tener siempre la sesión iniciada con la cuenta particular, puedes dar acceso a esta cuenta para poder acceder sin tener que ir cambiando de una a otra cuenta.

También en caso de empresas puede ser necesario que más de un usuario pueda acceder o para dar permisos a quien te gestione el mantenimiento, SEO o marketing de la web.

6- Enlazar con Analytics

Una vez tengas la cuenta configurada y verificada, puedes ir al panel de Google Analytics y enlazar ambas cuentas para poder tener más información sobre las consultas en Google y el origen de las visitas orgánicas.

Para ello, sólo has de ir al apartado de administración de analytics, y en la Cuenta – > Propiedad -> configuración de la propiedad, buscar el apartado donde te permite vincular ambos.

Vincular Google Search Console y Analytics

Conclusión

Google Search Console es una herramienta muy potente para poder obtener y controlar la información que el buscador tiene sobre tu web, que, nos guste o no, condiciona plenamente el que nuestra web posicione correctamente y nos permita tener más visitas y por tanto, más posibles clientes.

Aunque su configuración y uso no es complicado, si no tienes tiempo o no quieres complicarte con ello, contacta con tu desarrollador para que lo haga, o contáctame y estaré encantada de ayudarte.

Mantenimiento web Tranquilidad WP