Hace unos días lanzaba el podcast de la Zona DPW para los usuarios registrados y tuve que investigar y probar cómo configurarlo para añadirlo a la web pero que sólo pudieran acceder los que tuvieran una suscripción activa y que pudieran hacerlo con sus mismos datos de usuario.
En mi caso, utilizo Restrict Content Pro para gestionar el contenido restringido, pero esta solución servirá para cualquier plugin de membresía que permita asignar un rol específico a los usuarios registrados.
Para gestionar y publicar los podcast en mi web, me hubiera gustado utilizar Seriously Simple Podcasting, que es el que tenemos configurado en Freelandev y me gusta como funciona.
Sin embargo, por ahora Seriously Simple Podcasting no permite podcast privados más que si lo creas con un usuario y contraseña único, es decir, los mismos datos de acceso para todo el mundo.
Esto es un problema en caso de podcasts premium que impliquen un pago, ya que no podemos controlar que dejen de acceder los usuarios que se han dado de baja, sin perjudicar al resto cambiando la contraseña cada vez.
El único plugin que encontré que permitía restringir el acceso al podcast mediante un usuario y password asociado a una cuenta de usuario de WordPress fue PowerPress Podcasting plugin by Blubrry
Pasos a seguir para configurar el podcast privado en WordPress
- Preparar por lo menos un episodio
- Crear el custom post type
- Instalar y configurar PowerPress
- Crear el rol de usuario necesario (User rol editor)
- Asignar en Restrict Content Pro el nuevo rol a la membresía
- Modificar el rol de los suscriptores existentes
- Preparar las páginas de la web
- Compartir el feed con tus suscriptores
1- Grabar un episodio del podcast
En esta fase no voy a entrar en detalle porque no es mi especialidad y hay otros expertos que te explicarán mejor como hacerlo.
En mi caso son audios muy sencillos, sin apenas edición, y los grabo con Audacity.
Para configurar el podcast lo único que necesitas es tener por lo menos un episodio listo en formato .mp3 y subirlo a tu hosting o el alojamiento que hayas decidido.
2. Crear un Custom Post Type
Este paso no sería imprescindible, ya que podemos asociar nuestros audios a cualquier tipo de entrada en WordPress, pero suele ser recomendable tenerlos por separado en su propio tipo de post.
Sólo debes crear un CPT ya sea por código o mediante un plugin para ello.
En mi caso lo hice con esta función en el mu-plugin:
// Register Custom Post Type
function podcast_post_type() {
$labels = array(
'name' => _x( 'Podcast', 'Post Type General Name', 'esl_theme' ),
'singular_name' => _x( 'Podcast', 'Post Type Singular Name', 'esl_theme' ),
'menu_name' => __( 'Podcast', 'esl_theme' ),
'name_admin_bar' => __( 'Podcast', 'esl_theme' ),
'archives' => __( 'Item Archives', 'esl_theme' ),
'attributes' => __( 'Item Attributes', 'esl_theme' ),
'parent_item_colon' => __( 'Parent Item:', 'esl_theme' ),
'all_items' => __( 'All Items', 'esl_theme' ),
'add_new_item' => __( 'Add New Item', 'esl_theme' ),
'add_new' => __( 'Add New', 'esl_theme' ),
'new_item' => __( 'New Item', 'esl_theme' ),
'edit_item' => __( 'Edit Item', 'esl_theme' ),
'update_item' => __( 'Update Item', 'esl_theme' ),
'view_item' => __( 'View Item', 'esl_theme' ),
'view_items' => __( 'View Items', 'esl_theme' ),
'search_items' => __( 'Search Item', 'esl_theme' ),
'not_found' => __( 'Not found', 'esl_theme' ),
'not_found_in_trash' => __( 'Not found in Trash', 'esl_theme' ),
'featured_image' => __( 'Featured Image', 'esl_theme' ),
'set_featured_image' => __( 'Set featured image', 'esl_theme' ),
'remove_featured_image' => __( 'Remove featured image', 'esl_theme' ),
'use_featured_image' => __( 'Use as featured image', 'esl_theme' ),
'insert_into_item' => __( 'Insert into item', 'esl_theme' ),
'uploaded_to_this_item' => __( 'Uploaded to this item', 'esl_theme' ),
'items_list' => __( 'Items list', 'esl_theme' ),
'items_list_navigation' => __( 'Items list navigation', 'esl_theme' ),
'filter_items_list' => __( 'Filter items list', 'esl_theme' ),
);
$args = array(
'label' => __( 'Podcast', 'esl_theme' ),
'description' => __( 'Podcast premium', 'esl_theme' ),
'labels' => $labels,
'supports' => array( 'title', 'editor', 'thumbnail', 'author' , 'revisions', 'excerpt', 'genesis-cpt-archives-settings' ),
'taxonomies' => array( ''),
'hierarchical' => false,
'public' => true,
'show_ui' => true,
'show_in_menu' => true,
'menu_position' => 5,
'show_in_admin_bar' => true,
'show_in_nav_menus' => true,
'can_export' => true,
'has_archive' => true,
'exclude_from_search' => false,
'publicly_queryable' => true,
'capability_type' => 'post',
'show_in_rest' => true,
);
register_post_type( 'podcast', $args );
}
add_action( 'init', 'podcast_post_type', 0 );
3. Instalar y configurar PowerPress
Como comentaba, PowerPress no es el plugin que me gustaría utilizar, pero en este caso es el único que me permitía preparar la restricción por usuario.
Funciona bien, pero es algo complejo de configurar y la usabilidad deja bastante que desear.
No voy a entrar en detalles de cómo configurarlo, muchas opciones son referentes a la información que enviamos a las diferentes plataformas de podcasting, como Apple Podcast, que en este caso no nos preocupan demasiado porque no enviaremos el podcast allí, pero igualmente es aconsejable introducir la información mínima para que cuando el usuario lo añada mediante url del feed, al menos le aparezca la carátula, descripción, etc…
Otras opciones son referentes a cómo se muestran los episodios del podcast en la web, que dependerá de cada caso y tendrás que mirar y probar según com quieras que aparezcan.
La configuración específica que hay que preparar en este caso, es referente a los Canales de podcast personalizados, que aparece por defecto sin activar y que debes marcar en los ajustes avanzados:

Una vez marcada, tendrás una nueva opción de menú Canales de podcast, donde deberás crear un nuevo canal específico para el que quieras restringir.
Ten en cuenta que aunque sólo quieras crear un canal, siempre tendrás el principal por defecto, que no se puede restringir, y luego el que creas como privado que será el que vas a utilizar.
Para poder ver y configurar la opción de Proteger contenido del canal, antes deberemos activar la opción en PowerPress > Herramientas.
En el apartado Capacidades de Usuario, activaremos el enlace que indica «Añade capacidad de protección por contraseña para controlar qué usuarios pueden acceder a tus podcasts«
Una vez activada esa capacidad de protección, en la pestaña «Otro ajustes» del nuevo Canal de podcast personalizado es donde vamos a indicar que se requiere usuario y contraseña para acceder y donde lo vincularemos con el CPT creado:

Es muy importante que en el desplegable de «El usuario debe tener la siguiente capacidad» indiques la de «Premium Content», porque es la que crearemos a continuación y vincularemos con Restrict Content Pro
4. Crear el rol de usuario necesario
El siguiente paso será crear el rol y capacidad de usuario necesarios para asignar a nuestros suscriptores.
Yo utilicé User rol editor, porque aunque el rol y capacidad se pueden crear directamente por código, el plugin me permite además hacer un poco de limpieza de los roles que ya no se utilizan 😉
Sólo tienes que añadir un nuevo perfil, indicándole que sea una copia (o que tenga las mismas capacidades) que el usuario básico Suscriptor, y que tenga el ID premium_content

Es imprescindible que el perfil tenga este ID específico para que funcione correctamente la restricción.
5. Asignar en Restrict Content Pro el nuevo rol a la membresía
Como comentaba, yo utilizo Restrict Content Pro para la Zona DPW, pero este paso puedes adaptarlo al plugin de membresía que quieras, siempre y cuando te permita asignar un rol específico a los usuarios que se registran.
En este caso, debemos editar los niveles de membresía a los que queramos dar acceso al podcast, y cambiar el perfil de usuario por el nuevo que hemos creado:

De esta forma, los episodios que añadamos al Canal de podcast que hemos creado como privado, quedarán restringidos con el usuario y contraseña de la suscripción.
6. Modificar el rol de los suscriptores existentes
Como el cambio anterior sólo afectará a los nuevos usuarios, no debemos olvidar de actualizar los que ya tenemos para cambiar el perfil asignado.
Podemos hacerlo en la pantalla de listado de usuarios, seleccionando todos los que queramos y utilizando el desplegable de «Cambiar el perfil a…»
7. Preparar las páginas de la web
Una vez tenemos todo configurado, deberemos ajustar las páginas de la web donde se muestra el podcast, para que quien quiera pueda escucharlo a través de la web en lugar de plataformas externas.
Esto será igual que cualquier otro tipo de contenido, ajustando la página archive y la del episodio en sí, y añadiendo la restricción de Restrict content pro para que solo puedan acceder los registrados a la membresía.
Verás que al crear una nueva entrada del tipo podcast, te aparecerá una nueva metabox al final, donde podrás añadir la url del mp3 (que deberás subir anteriormente a una carpeta de tu hosting o donde hayas decidido alojarlos)

Si añades la url del archivo de audio y haces Verificar URL, automáticamente te añadirá la duración y tamaño del archivo.
8. Compartir el feed con tus suscriptores
¡Y ya lo tenemos! sólo queda hacer las pruebas correspondientes (tu mismo y quizás con algún suscriptor de confianza) y compartir el feed para que los usuarios puedan agregarlo a su podcatcher favorito.
Puedes añadir el feed en la página de su cuenta o del podcast, de forma restringida, para que siempre lo tengan a mano.
Para saber la url feed, debes ir a Canales de podcast, editar el que corresponda e ir a la pestaña de ajustes, donde te saldrá la información del podcast incluyendo el feed.
Como ves, crear un podcast de acceso restringido para usuarios de pago no es complicado pero si se han de tener en cuenta varias cosas para que funcione correctamente.
Recuerda que este feed no debes enviarlo a Apple Podcast, Spotify o Ivoox, porque te dará error al validar el feed porque está protegido, pero si puedes ofrecer la url para que los usuarios lo añadan manualmente en su aplicación preferida y no tengan que escucharlo necesariamente desde la web.
En la Zona DPW tenéis un videotutorial completo de todo lo que hemos visto en este artículo, paso por paso.
¿Eres implementador o desarrollador WordPress?
En la Zona DPW encontrarás más recursos, tutoriales, plantillas, y una biblioteca de snippets para poder utilizar en tu día a día y ganar tiempo en tu trabajo:
ACCEDER AHORA
Comentarios
3 respuestas a «Configurar un podcast privado con PowerPress»
|
Hola Esther,
En el podcast me aparece todo el texto de la entrada.
¿Cómo puedo hacer para que salga el resumen de la entrada, o un texto que yo elija?
Uso Powerpress.
Gracias
|
Hola Margot,
Si te refieres al listado de entradas del podcast, creo que depende del tema que estés utilizando. Mira en los ajustes de Powerpress si hay alguna opción para mostrar el extracto en lugar de la entrada completa, mira también en los ajustes del tema, y por ultimo en Ajustes -> Lectura de WordPress, que hay la opción de mostrar el texto completo o el resumen en el feed.
Saludos!
|
Gracias Esther