Como gestionar Plugins Premium y licencias para clientes

¿Quien debe adquirir la licencia? ¿Qué pasa con las licencias multisite o de desarrollador? Un tema que a todos nos ha dado más de un dolor de cabeza alguna vez.


por

Si desarrollas páginas web en WordPress para clientes hay un tema con el que tendrás que lidiar que, creo, a todos nos ha dado más de un dolor de cabeza, y es el tema de las licencias de los plugins premium para clientes.

¿Cómo gestionarlo? ¿Quien debe adquirir la licencia? ¿Qué pasa con las licencias multisite o de desarrollador? ¿Y la renovación si no le mantienes la web?

Como siempre, cada proyecto y cliente tiene sus peculiaridades, pero me gustaría comentar cómo lo hago yo por si puede ayudarte, y me encantaría saber cómo gestionas tu este tema o si crees que hay algo que debería tener en cuenta y no lo hago.

 

La teoría: el cliente debe adquirir la licencia de todos sus plugins premium.

Creo que todos estaremos de acuerdo en que lo lógico y correcto en cualquier caso es que el cliente adquiera la licencia de todos los plugins que va a utilizar en su web y se encargue tanto de la compra como de la renovación.

¿El problema? Según el perfil de cliente, es posible que no sepa lo que es WordPress y mucho menos un plugin y si de entrada le hablas de adquirir licencias de algo que no sabe ni lo que es puede que se sienta inseguro y sea un problema para el.

A mi modo de ver, tenemos la obligación de facilitar al máximo las cosas a nuestros clientes que no tienen porque saber de plugins y extensiones y que por eso precisamente nos contratan, para no tener que preocuparse.

De la misma forma, es nuestra obligación no hacerles pagar de más ni por algo que no estamos seguros que les va a servir. ¿Qué hacer entonces si tenemos esos plugins con licencia multisite o para proyectos propios? ¿Les hacemos pagar igualmente?

Para mi, la base de todo está en dos conceptos:

  • Informar correctamente de forma lo más sencilla y básica posible al cliente
  • Ayudarle y darle valor añadido con recursos que ya tienes para que no tenga que pagar por ellos.

 

Nota: Si te interesa este tema, te encantará la Zona DPW, una plataforma para desarrolladores web con tutoriales y código pero también mucha formación sobre cómo llevar un negocio de desarrollo de páginas web para clientes.

 

Hay que aclarar que estos dilemas vienen sobretodo cuando son clientes pequeños, profesionales y pequeñas empresas, emprendedores, etc.. para los que según que licencia puede suponer un coste adicional importante.

Si el proyecto es para una gran empresa, en todos los casos el coste de las licencias va a su cargo, ya que son proyectos que ya de entrada gestiono de una forma muy diferente. (Estoy preparando otro artículo sobre las diferentes formas de gestionar un proyecto en función del tipo de cliente)

 

Licencias Multisite o para desarrolladores

Existen muchos plugins que ofrecen licencias para múltiples sitios que para desarrolladores, o emprendedores con varios proyectos, son muy prácticas y económicas.

En mi caso, por ejemplo, entre otras tengo licencias para UpdraftPlus Backup y BackupBuddy, los dos plugins que utilizo para copias de seguridad.

Cuando preparo una propuesta para una nueva web, incorporo tanto este plugin premium como otros en forma de valor añadido para el cliente, pero siempre indico que se trata de la licencia para el primer año (a menos que contraten el mantenimiento, que luego hablaremos sobre ello), y que pasado ese año deberán adquirir ellos la licencia o utilizar la versión gratuita del plugin.

Intento añadirlo de la forma más sencilla posible, sin entrar en demasiados detalles, que se explicarán en el momento que se publique la web y le entregue toda la información al cliente para dar por cerrado el proyecto.

Es importante que el cliente sepa que su web funcionará igual sin esos plugins o con su versión gratuita, pero que no tendrá derecho a soporte o actualizaciones.

Si se trata de plugins o extensiones importantes sin los que la web pueda funcionar correctamente, en cualquier caso debe adquirirlo el cliente y de esa forma ser consciente de que tiene un coste recurrente que deberá tener en cuenta.

 

Utilizar plugins sin licencia

Muchos plugins son perfectamente funcionales sin necesidad de licencia, pero como comentábamos antes, pierdes el derecho al soporte del creador y a las actualizaciones.

El lado bueno, es que podemos probar si esos plugins nos funcionan bien y son lo que necesitamos sin incurrir en costes adicionales, lo malo, es que no es fácil concienciar al cliente de lo importante que es tener esos plugins actualizados y puede decidir seguir utilizándolos sin pagar.

Lo importante en estos casos sigue siendo el saber informar al cliente de forma clara y sencilla de lo que implica seguir utilizando esos plugins y de los riesgos que corre, y que si toma esa decisión será en contra de tus recomendaciones.

 

¿Y si nos contratan el mantenimiento?

Si uno de los servicios que ofrecemos como desarrolladores es el mantenimiento de las páginas web, el tema de las licencias y plugins premium puede ser un punto a nuestro favor para que nos contraten el servicio.

Por ejemplo, en el caso de los plugins de copias de seguridad que comentábamos antes, yo incluyo uno de los dos en todos los planes de mantenimiento en Tranquilidad WordPress.

De nuevo en este caso la información que ofrecemos a nuestros clientes es la clave para evitar malentendidos y problemas. Debes especificar al cliente que las licencias que ofreces como desarrollador estarán vigentes mientras tengan el mantenimiento contratado.

 

En cualquier caso, para mi la clave es encontrar el equilibrio entre ayudar y facilitar las cosas a nuestros clientes para que no tengan que lidiar con algo que no entienden, y la transparencia y máxima claridad explicando los costes que implica el software que hemos utilizado en su web.

 

¿Y tú? ¿Cómo gestionas este tema? ¿Utilizas tus licencias para páginas web de clientes? ¿Y plugins premium sin licencia?

 

¿Eres implementador o desarrollador WordPress?

En la Zona DPW encontrarás más recursos, tutoriales, plantillas, y una biblioteca de snippets para poder utilizar en tu día a día y ganar tiempo en tu trabajo:

ACCEDER AHORA

Comentarios

6 respuestas a «Como gestionar Plugins Premium y licencias para clientes»

  1. Avatar de David Perálvarez

    |

    Buen artículo Esther, el tema de las licencias siempre me trae de cabeza, al final en mi caso si es un plugin que sólo utiliza él intento que sea quien adquiere la licencia y si es uno de uso más extendido, como los que comentas para copias de seguridad, he acabado optando por lo que comentas de adquirir licencias developer, porque los clientes les hablas de plugins, licencias, actualizaciones, etc y a más de uno (y de dos) les estalla la cabeza.

    PD: qué chulo el diseño y usabilidad de tu servicio Tranquilidad WordPress.

    ¡Un saludo!

    1. Avatar de esther

      |

      Hola David!
      Muchas gracias! Lo cierto es que cada caso es diferente y según el tipo de cliente y de plugin tenemos que ir buscando la mejor solución para todos.

      Saludos!! :))

  2. Avatar de Jordi_WP

    |

    Hola Esther,

    Yo estoy en las mismas. Si hago el desarrollo de una web suelo añadirle mi licencia en los plugins básicos como Advanced Custom Fields y WPML independientemente de si contratan mantenimiento o no y por tiempo ilimitado (son licencias de por vida), informando siempre de todo.

    Las licencias de themes y plugins premium van a cargo del cliente, también informando de todo (lo malo) que conlleva tirar de themes premium. Eso si, ya casi no hago presupuestos basados en themes premium, hago el theme desde cero y funciona todo mucho mejor.

    Al final si explicas bien las cosas sueles obtener el mantenimiento de la web y esa implicación extra hace que todo salga con más ilusión y mejor.

    Buen blog!

    1. Avatar de esther

      |

      Hola Jordi!

      Sí, yo themes premium tampoco utilizo en mis proyectos, siempre que puedo intento trabajar con Genesis Framework, que me encanta 😉 ya sea con algún child theme preparado o a medida para el cliente.
      Lo malo es que a veces llegan clientes para el mantenimiento que usan themes premium en sus páginas web, y puede resultar muy complicado el tema de las actualizaciones.

      Me alegro de que te guste el blog!

      Saludos,

  3. Avatar de Xavi Velasco

    |

    Muchas gracias por la referencia a este artículo esther, ¡me ha sido muy útil!

    1. Avatar de esther

      |

      Gracias Xavi! 🙂