Hace unos días hablaba con un colaborador sobre una idea que tenía de crear un e-commerce con dropshipping y le daba consejos según mi propia experiencia. Al acabar, me preguntó porque no escribía un artículo explicando lo mismo que le había comentado y que podía ser muy útil a otra gente en la misma situación, así que aquí voy.
Para empezar, para los que desconozcan el término, explicaré brevemente que es el dropshipping. Se trata de una forma de vender online sin tener stocks del producto, realizando el pedido directamente al proveedor que es el que se encarga de enviarlo directamente al cliente.
Las ventajas de esta forma de vender están claras, ya que no tienes que invertir en stock ni disponer de un lugar físico donde almacenarlo ni lidiar con agencias de mensajería y envíos.
El principal inconveniente es que los márgenes son muy ajustados, además de que pierdes control sobre el envío del producto y los posibles problemas que se puedan producir (en cambio en caso de problemas, el cliente es a ti quien te reclamará)
Existen cada vez más proveedores que ofrecen esta opción de distribución de sus productos, con plataformas y automatizaciones para importar su catálogo en tu web y actualizar los precios automáticamente. Algunos también te ofrecen la opción de añadir publicidad personalizada en los envíos, como folletos con tu marca, cupones de descuento, etc..
El problema de estos proveedores especializados en dropshipping es que, al igual que nosotros, habrán muchos otros e-commerce ofreciendo los mismos productos, con las mismas fotografías, descripciones y precios, por eso una buena opción, aunque no tan sencilla ni rápida, es buscar proveedores especializados en sectores no tan explotados y llegar a acuerdos para trabajar de esta forma sin que sea su sistema de negocio habitual.
Por ejemplo, si conocemos una empresa que fabrica un tipo de producto que funciona y tiene mercado, pero que no tiene tienda online y ni tiene intención de tenerla, podemos ofrecerle la posibilidad de crearla nosotros a cambio de precios más reducidos y que sean ellos quien guarden y envíen el producto al cliente final. Es una forma de ofrecer productos que no se encuentran en grandes plataformas de dropshipping, aunque tampoco disfrutaremos de las ventajas de las automatizaciones que éstas ya tienen.
Mi experiencia con el dropshipping
Hace 5 años cree una tienda online de perfumes y cosméticos. ¿Por qué? Supongo que debido sobretodo esa inquietud que tenemos muchos que nos dedicamos a ofrecer servicios de tener un negocio paralelo de productos que no implique trabajar intercambiando precio/hora en proyectos de clientes.
En mi caso que me dedico a desarrollar páginas web, los puntos fuertes estaban claros, no necesitaba ninguna inversión, apenas dedicar algo de tiempo en crear la tienda online, importar el catálogo del proveedor y publicitarla.
La tienda estuvo online durante poco más de un año, y aunque iban entrando pedidos con cierta regularidad, el margen era tan pequeño que apenas compensaba el tiempo dedicado, que por otra parte cada vez era menos al tener que dedicar la mayor parte de mis horas laborables a mis clientes.
El poco dinero que entraba lo invertía en campañas de publicidad en fechas destacadas (Navidad, Día de la Madre, San Valentín, etc..) y creo que en la mayoría de casos como mucho compensé la inversión.
Lo cierto es que tuve suerte con el proveedor, luego he oído hablar de gente que ha tenido problemas en ese aspecto con otros proveedores y yo no los tuve. Los pedidos se entregaron bien y a tiempo, tenía una plataforma que funcionaba bien y me entregaban material completo sobre los productos de forma automatizada.
¿Qué haría ahora de otra forma?
Si ahora pusiera en marcha un e-commerce con dropshipping, hay unas cuantas cosas que tengo clarísimo que haría de forma diferente:
1- La plataforma
En el momento de crear la tienda online, trabajaba mucho con Prestashop para algunos clientes, por lo que ni siquiera me plantee hacerlo con otro software. Y aunque es cierto que para e-commerce funciona bien y tiene muchas opciones, ahora que conozco y uso WooCommerce a diario, no lo haría de ninguna otra forma.
La ventaja de WooCommerce es que va integrado en WordPress, que ahora mismo el el mejor CMS para web que existe, sobretodo si para promocionar el e-commerce tienes pensado utilizar el marketing de contenidos, email marketing, etc… que es el siguiente punto que comento a continuación.
Además, existe una comunidad de desarrolladores y usuarios de WooCommerce tan amplia, que es muy fácil encontrar información sobre todo lo que necesitemos. Ya sean cambios y personalizaciones que queramos hacer cómo problemas que nos podamos encontrar.
2- Marketing de contenidos
Hace 5 años había oído hablar de ello, pero ni mucho menos conocía todas las posibilidades y ventajas que tenía el crear contenidos para atraer a tu audiencia.
Es lento, necesita mucho tiempo y dedicación (o dinero para pagar un buen redactor que conozca y le guste el tema), pero es básico si quieres diferenciarte y no basar tus ventas en campañas puntuales de publicidad de pago.
Conocer a tu buyer persona, saber detectar sus puntos de dolor, crear contenido de valor y atraerlos, convencerlos y fidalizarlos son las bases del inbound marketing del que cada vez se habla más.
Hoy en día no concibo crear una tienda online sin un blog detrás que la respalde, de hecho, crearía antes el blog para ir posicionando y creando comunidad.
3- Escoger un nicho
Se habla mucho de ello, pero es por algo. Si tuviera que volver a buscar un producto que vender online no escogería algo tan amplio como perfumería y cosmética. Me centraría (suponiendo que eligiera el mismo sector) algo concreto: una marca, un tipo de producto, un tipo de problema que solucionar.
Centrarme en algo mucho más nicho me permitiría apuntar a un público más concreto, para el que pudiera crear contenidos y aportar valor de forma mucho más fácil, y de esa forma diferenciarme de todas aquellas tiendas online generalistas que ofrecen tal cual el mismo catálogo del proveedor, con las mismas fotos y descripciones.
Y es que crear textos personalizados para un catálogo de miles de referencias que además se va actualizando automáticamente es imposible. Centrándonos en un catálogo mucho más pequeño podremos personalizar esos textos y descripciones y de esa forma intentar posicionar de forma orgánica en Google, cosa que con las descripciones del proveedor es imposible.
4- Personalidad de marca
En mi caso, creé un logo aceptable, un diseño cuidado, imágenes de calidad… pero nada que destacara por ser diferente, por tener personalidad propia.
Era una web sencilla pero efectiva, rápida y sin complicaciones, donde podías filtrar por marca y tipo de producto, con gastos de envío ajustados y forma de pago con tarjeta o PayPal.
El problema es que no destacaba entre la multitud de tiendas que ofrecían lo mismo. No tenía personalidad propia ni nada que la hiciera memorable para el usuario.
Si volviera a hacerlo, buscaría antes de nada un mensaje de marketing, unos valores, una personalidad para la marca y la web que impregnara todas las comunicaciones comerciales.

Resumiendo
¿Fue una buena experiencia?
Sí, desde luego, y de hecho escribiendo este artículo me han entrado ganas de volver a hacer algo parecido 😉
Aprendí mucho sobre el e-commerce en general, la gestión de la tienda, pedidos y la publicidad online. Y todo ello me ha servido para ayudar otros profesionales con sus proyectos.
Cierto que económicamente no me supuso nada, y si hubiera tenido que invertir en la web y la plataforma en lugar de hacerlo yo misma, habría perdido dinero, pero también es cierto que en ese caso seguramente le hubiera puesto más esfuerzo y horas a que la cosa saliera mejor.
Comentarios
11 respuestas a «Mi experiencia creando una tienda online con dropshipping»
|
Tienes toda la razón, mejor explicado imposible. Sobre tu comentario «Es una forma de ofrecer productos que no se encuentran en grandes plataformas de dropshipping, aunque tampoco disfrutaremos de las ventajas de las automatizaciones que éstas ya tienen.»
Hay muchas formas de sincronizar los productos de nuestra tienda con los de fabricante, sea o no dropshipper o sea cual sea su plataforma web, a través de websacaper o programas especializados usando las tareas cron, un trabajo de 30 minutos. Es verdad, las plataformas dropshipping no valen nada, trabajas para ellos y como tu dices lo mejor es buscar fabricantes que no se dedica a esto y negociar con ellos (es lo que estoy haciendo yo después de tener decenas de tiendas tipo dropshipping.)
|
Muchas gracias por tu comentario!
Cierto, aunque no tengan plataforma especializada, hay formas de automatizar la actualización de catálogo y precios, pero me refería a los usuarios que no tienen alto nivel técnico y para los que puede ser más cómodo un sistema ya preparado, pero es verdad que hay otras formas de hacerlo.
Saludos!
|
Muy buenas, visto y leído tu gran artículo me pregunto si aceptarías crearme una tienda online…he buscado pero no doy con gente adecuada…sea como fuere, mil gracias por todo.
|
Hola Alberto! Si quieres escríbeme mejor por email (esther@esthersola.com) y lo comentamos.
Saludos!
|
Buenos días Esther.
He leido tú artículo y estoy un poco más tranquilo y un poco más convencido, porque voy a empezar con el dropshipping.
Tienes alguna opinión sobre alidropship? es que voy a epezar con ellos.
Por otro lado, ofreces servicios de marketing de contenidos? o SEO?
Un saludo.
|
Hola Pepe,
Me temo que aparte de mi experiencia personal, poco más se de dropshipping.
Creo que lo mejor es que contactes con alguien más especializado en este tema, porque tampoco hago SEO ni marketing de contenidos…. en este momento estoy centrada en temas de desarrollo 😉
Saludos!
|
Esther muchas gracias por tu comentario muy sencillo y claro tenía varias dudas y ya estoy más tranquilo respecto a este tema que tengo tiempo tratando de tomar decisiones si invierto o no.
|
Muy buen artículo Esther. Ando buscando info para iniciarme en el tema del dropshiping y me ha parecido super interesante. Felicidades!
|
Muchas gracias Carlos!
|
Muy buenas Esther. Felicidades por el articulo! Una pregunta .. el negocio te sigue funccionando o que ha pasado? Como soy experto en estrategias Dropshipping con Aliexpress si te falta alguna información contactame sin problema. Espero tus noticias! Saludos
|
Hola Mihai!
No, el negocio lo cerré hace mucho para poder enfocarme en los servicios de desarrollo web.
Gracias igualmente 🙂
Saludos!