Empecemos por el principio… ¿Qué es la página 404?
Es la página de cualquier web que aparece cuando intentamos acceder a un enlace que no existe, ya sea porque lo hemos escrito directamente y es incorrecto, o porque corresponde a una página que ya no existe.
¿Porqué se le llama 404? Básicamente porque los servidores codifican las respuestas al acceder a una url según el tipo que sea, los 2xx por ejemplo, son de éxito, los 3xx de redireccionamiento, los 4xx se refieren a errores en el navegador y los 5xx a los temidos errores de servidor. El código 404 corresponde precisamente a eso, a una página no encontrada.
¿Cómo evitar que aparezca la página 404?
Para empezar debemos dejar claro que es inevitable que alguien en alguna ocasión llegue a parar a esta página, ya que si el usuario accede a nuestra web tecleando directamente la url y se equivoca en la url, le mostrará el error de Página no encontrada. (Siempre y cuando el error esté en la parte de la url que va después del dominio, por ejemplo, http://www.midominio.com/contactnos, si se equivoca en la parte del dominio, irá a otra web o a un error de servidor no encontrado, y eso ya no podemos controlarlo)
Lo que sí podemos hacer, es controlar las veces que aparece la página 404 e intentar minimizarlas mediante las redirecciones 301, que no son más que instrucciones al servidor para que en caso de que el usuario intente acceder a una url específica, que ya no existe, lo redireccione a la que nosotros le digamos. (Más adelante hablamos más sobre este tema)
¿Qué pasos debemos seguir para optimizarla?
1- Crear la página
Si no tenemos una página específica para este tipo de error y le damos la indicación necesaria al servidor, éste mostrará la página de error por defecto (fea y sin ningún tipo de ayuda ni imagen corporativa), por lo que lo primero que debemos hacer es crearla, o en caso de WordPress, comprobar que el tema que utilizamos traiga una plantilla y revisar la información que ofrece.

Una vez creada, debemos indicar al servidor que es la que tiene que mostrar en caso de que alguien llegue a una página no existente. Esto lo haremos mediante el archivo .htaccess, pero si no tienes experiencia en editarlo te recomiendo que hables con tu desarrollador para que lo configure, ya que un error en este archivo puede provocar un error fatal en toda la web
2- Analizar
Como hemos dicho, no podemos evitar completamente que aparezca alguna vez esta página, pero es importante analizar que no se produzca un incremento sospechoso de los accesos a la página 404.
Si tenemos Google Analytics y Google Search Console (imprescindible ambas cosas), es muy fácil hacerlo. En Search Console hay un apartado específico donde te muestra los errores 404, cuando se han mostrado y de donde venía el enlace. He incluso te avisará por email si detecta un aumento de estos errores.
En Google Analytics podemos verlo analizando el apartado de contenido y buscando la página en concreto.
No debemos obsesionarnos con estos errores a menos que veamos algo reiterativo, ya que muchas veces son debidos a robots que intentan acceder a páginas que no existen.
Lo que es importante es saber si vienen de Google, que tiene indexada y muestra en sus resultados una página que ya no existe, o es un enlace que viene de otra web y lo han enlazado incorrectamente o también a una página que ya no está en nuestra web. O incluso si el enlace es interno, de otra de nuestras páginas, que en ese caso podremos corregir editando el enlace erróneo.
3- Redirigir
¿Qué hacer si hemos eliminado una página, producto o servicio, artículo o cualquier otro contenido de nuestra web o si hemos renovado la web y las urls y el nombre de las páginas han cambiado?
Para evitar que esos enlaces que Google tiene guardados o que vienen de otras páginas acaben en la página 404, podemos crear las llamadas redirecciones 301, que lo que hacen es indicar la página antigua y la nueva donde queremos que acceda.
En el caso de WordPress, esto se puede hacer de forma relativamente fácil mediante plugins, y en otros casos, mediante instrucciones en el ya mencionado archivo .htaccess del servidor.
El problema no es la dificultad de crear estas redirecciones, sino en el caso por ejemplo de haber renovado una web, la cantidad de urls que tendremos que redirigir si hemos cambiado totalmente la estructura de urls de la web.
También es importante saber decidir a qué pagina deberemos llevar al usuario en función de la original que esté buscando, si por ejemplo, es un producto que ya no existe, podemos enviarlo a uno equivalente más nuevo o a la categoría de productos del mismo. O incluso si fuera un producto muy popular con muchos enlaces, en lugar de eliminar directamente la página tendríamos que valorar la opción de mantenerla y cambiar el contenido indicando que ese producto en concreto ya no lo tenemos, pero si otros equivalentes que pueden ser adecuados para el usuario.
4- Sacar partido a la página 404
Ya que de todas formas es posible que más de uno acabe en esa página… ¿porqué no aprovechar para sacarle el máximo partido posible?
Lo mínimo es añadir un mensaje explicativo para el usuario indicando que quiere decir esa página y porqué está allí, pero también se suele aprovechar para añadir enlaces a los contenidos más importantes o populares, además de uno a la página de inicio de la web o a la de contacto, e incluso un buscador interno, para que el visitante pruebe de encontrar allí lo que estaba buscando.
Ojo si utilizas WordPress porque la página 404 de tu plantilla puede ser que añada el buscador cuando no lo tienes activado en el resto de tu web y no tengas controlado que contenido aparece al usarlo (es posible que aparezcan páginas que no quieres que sean públicas).
También algunas plantillas añaden automáticamente un sitemap o mapa del sitio con todas las páginas de tu web, y es probable que algunas no te interese que aparezcan.
Revisa siempre cómo aparece esa página de error en tu web y todo lo que aparece en ella.
Algunas páginas web, aprovechan esa página para mostrar su lado más creativo, en Shutterstock por ejemplo enseñan un video de alguien buscando con una linterna debajo de un mueble, en otras usan animaciones, ilustraciones u otro contenido para diferenciarse:
Shutterstock
En cualquier caso, no pasa nada si no somos tan creativos, pero sobretodo no olvidemos de revisar y optimizar la página de error 404 de nuestra web y redirigir todos aquellos enlaces que ya no existan a páginas útiles para nuestros visitantes.
Si tienes cualquier duda sobre cómo hacerlo, sobre Google Analyticis, Search Console o cómo configurar las redirecciones, contacta conmigo y te ayudaré.