Analiza, analiza, analiza

Tener información es vital para poder tomar decisiones, y si la web es un punto importante en nuestro negocio, tenemos suerte, porque disponemos de herramientas muy completas y gratuitas para poder obtener y analizar toda la información necesaria. Hoy echaremos un vistazo a Google Analytics, la herramienta gratuita de estadísticas por excelencia con la que podemos conocer y analizar todo lo que ocurre en nuestra web.


por

Tener información es vital para poder tomar decisiones, y si la web es un punto importante en nuestro negocio, tenemos suerte, porque disponemos de herramientas muy completas y gratuitas para poder obtener y analizar toda la información necesaria.

Hoy echaremos un vistazo a Google Analytics, la herramienta gratuita de estadísticas por excelencia con la que podemos conocer y analizar todo lo que ocurre en nuestra web.

 

¿Cuándo analizar?

Conozco los dos extremos, gente que se obsesiona y consulta diariamente o incluso más de una vez al día las analíticas de su web, y otros que ni siquiera saben que existen.

Por supuesto, dependerá mucho del tipo de web que tengamos, para un e-commerce es básico tener muy controlada esta información, sin embargo para una web corporativa no tanto, a menos que esté realizando inversiones en publicidad online, por ejemplo, y quiera saber su rendimiento.

En cualquier caso, aconsejo como mínimo echar un vistazo una vez al mes y configurar alguna alerta, para que te avise por email en caso de alguna disminución o aumento extremo de las visitas, por ejemplo.

 

¿Cómo se configura Google Analytics?

Para utilizar este servicio gratuito, simplemente debes tener o crear una cuenta de google, si no la tienes,  y activarlo en https://analytics.google.com/

Una vez creada la cuenta, te dará el código de seguimiento, que debes añadirlo en tu web (manualmente si es una web estática, o mediante un plugin, como
Google Analytics para WordPress por MonsterInsights o
Google Analytics Dashboard for WP (GADWP), si usas WordPress. (Si no sabe cómo hacerlo, consulta tu desarrollador o contáctame y te ayudo)

Nota: Te aconsejo que no utilices una cuenta personal para configurar la cuenta, siempre es mejor utilizar una para esta finalidad, que también podrás utilizar para otros servicios como Google Search Console.

¿No sabes si lo tienes configurado? Una forma fácil de saberlo es darle a la opción del navegador de «Ver código fuente» cuando está en alguna página de tu web, y con las teclas CTRL+F (o Comando + F, en Mac) abrir el buscador y poner «analytics», de esta forma verás si encuentra el código de seguimiento en el código de la web o no.

 

¿Qué información nos ofrece?

Sin pretender ser un tutorial extensivo de la herramienta, si me gustaría mostrarte qué información puedes encontrar.

  • Audiencia: Te ofrece datos detallados sobre tus visitas: número de usuarios y sesiones, datos demográficos (edad y sexo), datos geográficos y de dispositivos con el que se conectan.
  • Adquisición: ¿De donde vienen? ¿son visitas de google u otro buscador? ¿Vienen de otra web, de redes sociales?Si tienes configurado Google Search Console (que veremos más a fondo en otro artículo) o Google Adwords y realizas campañas de publicidad, también tendrás aquí datos integrados de estas herramientas.
  • Comportamiento: ¿Qué han hecho los usuarios una vez en tu web? ¿Qué páginas han visitado? ¿Han utilizado el buscador o han hecho clic en algún enlace? Toda esta información podrás consultarla en estos apartados, así como los datos de velocidad de carga.
  • Conversiones: Analytics te permite configurar diferentes objetivos en tu web (que rellenen un formulario, que visiten más de x páginas o alguna en concreto, que estén más de x tiempo en tu web, etc…) y controlar estos objetivos detalladamente según la procedencia de las visitas, dispositivos, campaña, etc…Este apartado es quizás el más técnico o más complejo de configurar, para no alargarme demasiado, te dejo algunos enlaces donde explican como hacerlo:

Soporte de Google sobre Analytics

Crear objetivos en Google Analytics (Digitalmenta)

Cómo configurar objetivos de Google Analytics (Antevenio)

  • Comercio electrónico: si tienes un e-commerce, Analytics permite conectarlo para tener las estadísticas completas de la tienda: flujo de usuarios entre carrito – finalización de compra – confirmación, productos más vendidos, procedencia de los usuarios que realizaron la compra, etc… una información muy valiosa y completa.

 

Si utilizas WordPress con WooCommerce, podrás aprovecharte de esta funcionalidad muy fácilmente utilizando un plugin como Enhanced E-commerce for Woocommerce store

Para otro tipos de tiendas online, consulta tu desarrollador para poder configurar y aprovechar esta herramienta.

 

¿Qué información realmente nos importa?

Uno de los problemas de Google Analytics es el exceso de información. Es fácil perderse entre tantos apartados, tablas y números sin saber muy bien en qué realmente nos hemos de fijar.

Como ya he comentado, dependerá mucho del tipo de web y de si tu web es clave para tu negocio o simplemente un soporte de imagen o promocional, pero en general, deberías tener los siguientes valores controlados:

 

  • Número de usuarios y visitas a páginas
  • Tiempo medio de estancia en tu web
  • Porcentaje de rebote (Usuarios que entran en tu web y se van, sin ver más páginas ni interaccionar de ninguna forma con tu web)
  • Adquisiciones: de qué canales vienen tus visitas (orgánico, redes sociales, directo, referencias, email…)
  • Comportamiento: ¿Qué páginas son las más visitadas?
  • Búsquedas: si tienes un buscador en tu web, clave para saber que información buscan tus usuarios
  • Objetivos: conversiones de formularios, compras, registros, etc…

 

Controlando estas variables podrás tener un tener una visión global de la salud de tu web sin perder demasiado tiempo en ello.

 

Otras cosas que puedes hacer con Google Analytics

Si te apetece trastear más y tener el tema más controlado, también podrás:

  • Crear informes o paneles personalizados y programar que se te envíen por email cada cierto tiempo.
  • Crear alertas para que te avise por email en caso de las variables que le indiques (aumento o reducción de las visitas en un %, o cuando el porcentaje de rebote se incremente en x%, cambios en las conversiones, o en muchas otras variables)
  • Ver en tiempo real las visitas que actualmente están en tu web, en que sección están, de donde vienen, etc..

 

Si tienes tiempo y curiosidad, no dejes de trastear y curiosear en todos los datos que te ofrece, pero ojo, que puedes perder rato y rato y perderte en demasiada información.

Lo más práctico es crear paneles o informes con la información que más nos interesa y tenerlos controlados, y sólo en caso de detectar algo extraño, analizar a fondo la causa en el resto de datos.

¿Demasiado ocupado o sin ganas de tener que preocuparte por las estadísticas? Échale un vistazo al Plan Analiza Tu Web y despreocúpate del tema 😉