Hay varias razones por las que alguien puede decidir dedicarse al desarrollo web como freelance.
- Porque pierdes o dejas tu trabajo en una empresa (ya sea porque cierra la empresa, porque reduce plantilla o porque por la razón que sea decides dejar tu puesto)
- Porque estás empezando y no tienes la suficiente experiencia que exigen los puestos de trabajo que puedes encontrar.
- Porque ya de entrada decides trabajar por su cuenta, porque te motiva mucho más y se corresponde con el modo de vida que quieres llevar.
- ….
Sea cual sea tu caso, el principal problema con el que nos encontramos al principio siempre es el mismo: encontrar clientes y proyectos en los que trabajar.
Crea un buen portfolio
Si vienes de una empresa contarás con la ventaja de la experiencia y quizás de algunos contactos, pero es posible que eso no te sirva para crear un buen portfolio que mostrar (según tus circunstancias y las de la empresa donde trabajaras, no podrás mostrar en tu web los trabajos que realizaste para ellos), así que vas a tener que empezar a construir uno desde cero.
- FFF: Friends, Family & Fools: una de las primeras opciones que tenemos es buscar clientes en nuestros círculos más cercanos, familia y amigos que tengan un negocio o proyecto y necesiten una web. Según tus circunstancias y experiencia y las del proyecto podrás ofrecerte a hacerlo gratuitamente o por un coste muy reducido. Vale la pena hacerlo, pero recuerda trabajar en el proyecto como si fuera para un cliente «real», con la misma dedicación y profesionalidad.
- Proyectos propios: el desarrollo web, como muchas otras profesiones, se aprende practicando y enfrentándote a casos y problemas reales. Si no tienes en este momento ningún proyecto para un tercero que desarrollar, empieza, no uno, sino varios propios, no te líes con un gran proyecto que absorba todo tu tiempo, desarrolla diferentes tipos de web con diferentes necesidades y requerimientos.
- Plataformas de encargos para freelance: cuando tengas años de experiencia y una buena cartera de clientes huirás de ellas, pero en este momento son tu mejor baza para conseguir pequeños encargos y hacer contactos. Date de alta en varias (InfoJobs Freelance, Upwork, WokPress) para probar su funcionamiento y quédate en la que mejor te funcione.
Un poco de todo, mucho de algo
Especializarse es algo que a menudo te van a aconsejar. Ser el mejor en algo tiene muchas ventajas y si hay algún tipo de desarrollo, de programación o lenguaje que te guste especialmente o se te de bien, aprovéchalo y especialízate en ello.
Sin embargo, el desarrollo web es algo vivo y muy cambiante, aplicaciones que aparecen y plataformas que pasan de moda… aunque hayas decidido especializarte en algo, es importante que no cierres los ojos a todo lo demás.
No dejes de informarte, de saber lo que hay en el mercado, qué aplicaciones van cogiendo importancia y cuáles desaparecen. No hace falta que sepas a fondo como funcionan, pero si que son y para que sirven. Si tienes una buena base de programación, aprender otros lenguajes no te va a ser complicado si en un momento determinado necesitas hacerlo.
¿Trabajar para agencia o para cliente final?
Cuando trabajas de freelance es muy importante decidir si vas a dedicarte al desarrollo para clientes finales: empresas, profesionales, etc… o a trabajar para otras agencias o empresas de desarrollo como subcontratado.
A principio seguramente no tendrás opción de decidir y podrás aceptar proyectos de ambos tipos, pero es aconsejable que sepas que tipo de freelance quieres ser e ir conduciendo tu carrera hacia uno u otro tipo:
Para agencia/empresa:
- La ventaja principal de trabajar para otras empresas es que no deberás lidiar con clientes, te darán el briefing concreto de las necesidades y simplemente tendrás que hacer el trabajo para el que te has formado. También es posible que tengas trabajo de forma más continuada con la comodidad de trabajar siempre con las mismas personas, que conocen el negocio y hablan tu mismo lenguaje.
- La principal desventaja es que trabajar para agencia normalmente implica tener menos margen, presupuestos por horas con timings ajustados. Además, pierdes control sobre el proyecto, no puedes definir los requerimientos ni puedes hablar directamente con el cliente ni aconsejarle lo que tu crees que es mejor.
- A menudo deberás trabajar en el anonimato, no podrás mostrar el trabajo realizado en tu portfolio ni aprovecharte de tu marca personal.
Para cliente final
- Vas a tener que lidiar con el cliente final, con un empresas y profesionales que puede que no sepan nada de web ni marketing online, que van a querer cambios en el último momento, que te van a pedir consejo y se van a fiar completamente de tu criterio… o todo lo contrario y van a querer cosas que para ti son sacrilegio…. vas a tener que aprender a tratar al cliente, a negociar, a formar y a tener mucha mano izquierda.
- Por contra, vas a poder tener control total sobre el proyecto, aconsejar e implementar nuevas ideas, ayudar directamente a quien lo necesita, implicándote en el negocio del cliente, sintiéndote orgulloso de su primer pedido online como si fuera tuyo y llenándote de orgullo cuando te recomienden, hablen bien de ti y te den las gracias por ayudarlos.
- Será más sencillo crear una marca personal, mostrando tu portfolio y ajustando tarifas a medida que aumente tu experiencia y caché.
Colaboradores
Ya te hayas especializado o no, lo cierto es que no vas a poder realizar tu sólo todo tipo de proyectos y trabajos.
Si eres desarrollador web, es bastante aconsejable que sepas algo de diseño y te guste. Pero aún así necesitarás un diseñador que complete tu perfil, a quien puedas encargarle la parte gráfica del proyecto.
Además, si trabajas para clientes finales, hazte la idea que te van a pedir en más de una ocasión cosas que poco tienen que ver con páginas web: logos, folletos, banners… puedes optar por gestionar tu el proyecto y subcontratarlo o directamente poner en contacto al cliente con el diseñador y no implicarte.
Lo mismo te pasará con otro tipos de perfiles: programadores de apps, informáticos de sistemas, community managers, consultores de marketing online…
A medida que desarrolles tu profesión irás conociendo y contactando con personas de otros perfiles, no pierdas el contacto con aquellos que sean buenos en lo suyo y trabajes a gusto con ellos, porque tener una red de profesionales de diferentes perfiles te va a abrir muchas posibilidades y va a traerte muchas ventajas a lo largo del tiempo.
Lo que implica ser desarrollador
Hace 15 años que me dedico al desarrollo web, los últimos 7 como freelance… he pasado por todas las etapas, he trabajado en agencia, para empresas cómo subcontratada y para cliente final. He ido aprendiendo y evolucionando, corrigiendo errores y mejorando día a día.
Durante un tiempo me especialicé en PHP a medida, desarrollo completo de páginas web y tiendas online con CMS propio y poco a poco empecé a oír hablar cada vez más de WordPress. Configuré un blog personal para conocer la plataforma, trastear y hacer pruebas.
Al principio me negaba a desarrollar páginas de clientes en WordPress, pero cada vez me lo pedían más a menudo y con el tiempo empecé utilizarlo cada vez más, primero a aconsejarlo sólo para blogs, luego para páginas corporativas con blog… y finalmente para casi cualquier tipo de proyecto.
Ahora estoy especializada en WordPress, WordPress y Genesis Framework, pero se que mi carrera no acabará con ellos, sigo al tanto de lo que hay, de otros CMS y otros lenguajes de programación y hago el mantenimiento de páginas web de hace unos años en .NET y ASP.
No me cierro a otros tipos de desarrollo porque se que de aquí unos años aparecerá algo que sustituya WordPress y no querré quedarme atrás.
Esto es lo que implica ser desarrollador web y lo que debes asumir si quieres dedicarte a ésto. Pero si te gusta, si disfrutas haciéndolo, vale la pena.
Y si estás empezando y tienes cualquier duda y crees que puedo aconsejarte, déjalo en los comentarios, estaré encantada de poder hacerlo, y no te pierdas la Guía para desarrolladores web, con mucha más información sobre todo lo que he aprendido estos años en esta profesión.
¿Eres implementador o desarrollador WordPress?
En la Zona DPW encontrarás más recursos, tutoriales, plantillas, y una biblioteca de snippets para poder utilizar en tu día a día y ganar tiempo en tu trabajo:
ACCEDER AHORA
Comentarios
8 respuestas a «Empezar cómo desarrollador web freelance»
|
Hola, muchas gracias por el articulo, yo tengo 40 años y estoy empezando, de hecho te estoy escribiendo desde clase justo ahora, llevamos dos o tres meses y la verdad que me gusta, aunque es bastante complicado el tema de javaScript, de hecho es una locura y me cuesta entenderlo, pero tengo buenas vibraciones y creo que cuando acabemos el curso ire pillando experiencia y avanzaré, esto es un curso de la Comunidad de Madrid por estár en el paro, lo que tambien te quiero decir es que aparte de programación, que es la primera vez que lo hago en mi vida, soy diseñador gráfico y también modelador 3D entre otras pasiones como la música, además de hablar inglés muy bien, ya que he vivido en Austalia y UK por 5 años, asi que por lo que has dicho pinta bien tener más palos que tocar para poder tener una marca propia, que eso es lo que yo presiento que me diferencia de la gran mayoria en la clase, por ejemplo… Bueno, pues eso, crees que si me esfuerzo en terminar el curso de Paginas Web podría ir haciendo mis primeras paginas por mi cuenta y hacerme una cartera de clientes poco a poco o conviene empezar en una empresa para pillar experiencia???
gracias de antemano
un saludo!!!
|
Hola Leandro!
Si eres diseñador gráfico ya tienes mucho ganado, no te preocupes demasiado si no te gusta Javascript… yo lo detesto ;), pero lo importante es tener la base, al igual que de HTML, CSS o PHP… no hace falta empezar siendo un experto. Si tienes los conocimientos básicos, luego a medida que los utilices irás aprendiendo lo que necesites para cada proyecto en concreto.
Respecto a lo de empezar por tu cuenta o en una empresa, de entrada creo que es bueno trabajar en empresas para aprender de otros y coger experiencia y seguridad, aunque no es imprescindible. Lo que si te recomiendo es que aunque trabajes para una empresa, si tu idea es a la larga ponerte como freelance, ves desarrollando páginas por tu cuenta, para conocidos, amigos o proyectos propios, para ir aprendiendo a gestionar los proyectos desde cero y en todos sus aspectos, ya que si trabajas para una empresa es posible que te dediques a una tarea en concreto y no puedas practicar todo lo demás.
Hagas lo que hagas, me alegra mucho que hayas dado el paso y te deseo lo mejor y espero que en la web encuentres recursos que puedan ayudarte.
Saludos!
|
Hola Esther,
soy periodista desde hace una década, pero estoy planteándome realizar los estudios de desarrollador web con la idea de especializarme en proyectos web periodísticos.
Disculpa que te asalte así, pero caí en tu post y me gustó lo que escribiste, así que quería preguntarte si consideras que es un camino con recorrido para un freelance en el mundo del desarrollo web o debería descartarlo.
Gracias y un saludo.
|
Hola Ignacio,
Por supuesto, si te gusta el desarrollo web, el ser periodista es un punto fuerte a tu favor, ya que se complementan muy bien y te da ventaja en cuanto a recursos y habilidades para el tema de redacción y contenidos.
Ánimo y mucha suerte!
|
hola buenos dias , por casualidad me encontre con tu pagina, y bueno mi tambien estoy entrando en el mundo del desarrollo web, y bueno ya he hecho algunas cosillas , y hace poco complete mi primer proyecto web (pago), pero tengo muchas dudas o miedo , no se como conseguir clientes ( amo el desarrollo web, puedo hacerlo por horas sin cansarme,) pero me preocupa lo de conseguir clientes, ademas soy de Venezuela y aqui la crisis economica es muy fuerte como ya lo sabras.. me podrias aconsejar ? tengo conocimientos en tecnologias web : html , css y js. ademas tambien se Vue js , y estoy aprendiendo react , en el backend he realizado api rest con node y laravel (pero para ser honesto , me gusta mucho mas el frontend) .. agradezco cualquier ayuda que me puedas brindar
|
Hola Augusto,
Siempre digo que desarrollar páginas web no es difícil, lo complicado es tener un negocio de desarrollo web… ¡no es lo mismo! y más si la situación del entorno no ayuda, como es tu caso.
Puedes empezar por crearte una web para mostrar lo que haces y como comento en el artículo, buscar plataformas de trabajo para freelances en el que puedan encontrate los posibles clientes… no es fácil, pero si te gusta tanto seguro que poco a poco sales adelante.
¡Saludos!
|
Que gran artículo. Yo estoy dando mis primeros pasos, la pandemia me puso contra la pared y hoy me toca reinventarse. No me tome en serio esto de aprender WordPress hasta ahora. No se por donde empezar ya que he ido saltando desordenadamente. Espero todo vaya bien para mi de aquí a algún tiempo empezando en este camino. A mis 33 años ,hoy empiezo de nuevo. Mil gracias desde Peru. Siempre te escucho en tu podcast con Nahuai.
|
Hola Frank!
Muchas gracias, me alegra que te haya gustado el artículo y que nos escuches en el podcast 🙂
El no saber por donde empezar es bastante frecuente… hay tantas cosas a aprender y tanta información!
Aquí tienes un artículo bastante reciente que hablo justo de este tema: El camino para ser desarrollador WordPress, quizás te sirva de guía para ir paso a paso.
Un saludo y ánimo!!