Dichosa LOPD o GDPR o…. ¿Cómo adaptar nuestra web?

[…]


por

Sí…, lo se.

Bastante tenemos con el día a día, con atender a los clientes y buscar nuevos, escribir en el blog o preparar videos o podcasts, preparar newletters, publicar en redes sociales y soñar con infoproductos, lead magnets y automatismos que funcionen solos…

Ahora que por fin habías conseguido un formulario de suscripción bonito, no invasivo y que convertía bastante bien…

Ahora resulta que nos cambian la LOPD, GDPR o como sea que se llame y hemos de revisarlo todo de nuevo o nos enfrentamos a multas y denuncias, que quizás sean muy poco probables… pero… ¿que ganas de arriesgarse, no?

Antes de nada aclarar que no soy experta en temas legales, que, como tu, bastante tengo con el día a día, y aunque llevo ya días buscando y leyendo información sobre cómo va a afectar todos estos cambios, hay muchas cosas que no me quedan claras y que seguramente acabe consultando con algún profesional.

Pero de mientras, por eso de que no me pille el toro, voy a ir adaptando y revisando lo que ya se que voy a tener que revisar y adaptar, y ya puestos te lo explico por si te sirve mi proceso de aprendizaje.

 

¿Qué me queda claro de todo lo que leído?

  •  Que voy a tener que modificar los formularios de suscripción de mis páginas web, añadiendo un checkbox para que acepten la política de privacidad y datos (que también tendré que revisar) y un super-mega-párrafo debajo explicando para que voy a utilizar esos datos (adiós formulario bonito que aparecía discretamente por una esquina al hacer scroll….)
  • Que voy a tener que revisar las listas de mi herramienta de email marketing para asegurarme que tienen guardado el doble Opt-in del usuario. Por suerte, siempre he solicitado la confirmación de la gente que se ha suscrito ha mis newsletters, el problema es que al haber cambiado de herramienta hace unos meses, para muchos suscriptores ese registro se perdió por el cambio y no puedo demostrar que es así… ¿Toca pedir otra vez el consentimiento a los suscriptores y perder la mitad por el camino? Parece ser que si…
  • Que voy a tener que añadir otro parrafo precioso debajo de los formularios de contacto, ademas del checkbox que ya tenia.
  • Que toca seguir investigando que pasa con los formularios de compra de ebooks, guías y soporte o los de suscripción al servicio de mantenimiento.

 

¿Qué no me queda claro?

  • ¿Qué pasa con los clientes, actuales y pasados, de mis servicios?  ¿Tengo que indicarles con que aplicaciones trabajo sus datos (Google Drive, la aplicación de facturación y contabilidad…)?
  • ¿Tienen que saber quién es mi gestor que también tiene acceso a estos datos?
  • ¿Puedo tenerlos en una lista para seguir enviándoles la postal de navidad y el aviso de las vacaciones? ¿Tengo que pedirles también a ellos permiso?
  • ¿Y si hacemos remarketing? ¿Deben saber que se pueden utilizar sus direcciones de correo para segmentar o buscar públicos similares en Facebook?

 

Resumiendo, que me toca seguir leyendo e investigando, y que cómo de nada sirve lamentarse, intentaré aprovechar la ocasión para hacer limpieza de suscriptores y revisar los formularios y procesos de automatización, y cómo ya tenía pensado cambiarme de herramienta de email marketing, que mejor momento para hacerlo que ahora.

¡Prometo seguir investigando y actualizando este post con todo lo que descubra! Pero recuerda que no soy ninguna experta, que es sólo mi visión y opinión, y si ves que estoy equivocada en cualquier punto, dímelo en esther@esthersola.com y lo corregiré enseguida para no dar pie a errores o confundir más a la gente.

Iré dejando también los artículos relacionados que puedan ayudarte en el proceso:

 

Comentarios

2 respuestas a «Dichosa LOPD o GDPR o…. ¿Cómo adaptar nuestra web?»

  1. Avatar de Sergio

    |

    Gracias por el artículo Esther. Te cuento mi caso personal a tí que te has leído e investigado un poco más que yo, y me dices a ver que opinas que debería hacer.
    Tengo 3 wordpress. Los dos primeros son una web para España y otra para Reino Unido con mi portafolio de diseño y mi CV. Ambas tienen ahora un formulario y comentarios abiertos en el portfolio para que cualquier pueda comentar algo sobre los proyectos que tengo subidos.
    Mi actividad en el último año como autónomo ha sido nula, estoy aprendiendo inglés y uso las web a modo de CV. Ocasionalmente soy contactado en la web Española (porque lleva muchos años online) pero siempre lo hacen por correo a mi correo personal.
    Por otro lado tengo un e-commerce de venta de suplementos alimenticios en inglés que me costó mucho esfuerzo configurar y diseñar. No le he dado ninguna promoción y en el último año habré facturado 10 euros si llega. Pero no lo quiero quitar porque es una buena muestra de diseño web.
    Entiendo que para ajustarme a la ley debería en los primeros dos casos, quitar o adaptar los formularios de contacto, y cerrar los comentarios o permitir «derecho al olvido». Y además los textos legales.
    Para el e-commerce debería adaptar todos los formularios de contacto, quitar los comentarios y poner textos legales nuevos (que no se redactar). Cuándo un usuario se registra recibo datos para el envío, o cuándo paga por paypal también los recibo.
    En ninguna de las 3 hago mailing ni envío ningún correo (excepto las confirmaciones de envío en el caso del e-commerce). Los datos solo los veo yo y solo los uso para enviar los productos del e-commerce a la dirección correcta, pero para ello debo introducirlos en la web del proveedor.
    Creo que he leído por ahí que la multa es hasta el 4% de la facturación. El 4% de nada cuánto es? En realidad vale la pena que me ponga a poner patas arriba las 3 webs?

    1. Avatar de esther

      |

      Hola Sergio!
      Muchas gracias por comentar, pero me temo que no voy a serte de mucha ayuda en este tema ya que poco más se de lo que comento en este artículo, pero piensa que tampoco hay que «poner patas arriba» la web. WordPress en su última actualización ya incluye el tema de eliminar y exportar datos, Akismet también trae una opción para añadir un checkbox a los comentarios, y otros plugins se han ido adaptando poco a poco…
      En cualquier caso un asesor legal te podría aconsejar mucho mejor que yo y valorarte los riesgos de no hacer nada.

      Saludos!